Veladas de Arte <> Psicoanálisis
15-16 de Diciembre del 2000
EL ENIGMA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA EL ACTO CREADOR
Carlos Gorriarena Lobby rosado, 2002
Zulema Maza Desde mi hacia mi
EL ACTO CREADOR…
ALCANZAR LA MEMORIA DE LOS SIGLOS
Olga M. de Santesteban
Abordaremos el enigma de la creación artística a través de interrogar el acto creador, ese acto que apuesta a la pura invención pictórica, donde el artista produce una lectura de la realidad para transformar los seres y objetos en meros fenómenos pictóricos, seres de ficción y de poesía, de misterio y de apariencia. El acto creador exige del espectador un enorme esfuerzo para captar las máscaras que nos ofrece, para acercamos a sus obsesiones y atravesar sus enigmas en esa asombrosa trampa para la mirada que es todo cuadro.
¿Hay siempre en juego un ideal estético que determina el lugar del creador?
¿El artista queda suspendido de su obra, al mismo tiempo que él se oculta tras el lienzo?
¿Es esta la estrategia que lo lanza a la captura de los siglos?
En Psicoanálisis nos interroga la estrategia por la cual le es posible al artista, llegar a desaparecer bajo su pincelada, hasta lograr un fenómeno estético.
Esa pequeña pincelada que cae del pincel, esa pequeña pincelada que marca el lienzo, que arrastra su voluptuosidad, donde palpita su erotismo que se ofrece como enigma a develar.
HENRI MATISSE Desnudo sobre el almohadón azul
Ese misterio que se hace enigma en la obra de los grandes creadores marca su paso inaugural en la historia del arte imprimiendo la cifra de un goce que se ofrece al espectador para realizar un ideal estético, para articular un fantasma al que le presta la imagen, para hacerlo trascender el siglo en el que vive… siempre en esa apuesta ineludible que hace de un creador… un ser que encontró el savoir faire para arrancar a la verdad su secreto…
Secreto que guarda como su letra más querida el sueño de inmortalidad que funda un nombre propio que pueda alcanzar la memoria de los siglos… algo que más allá de pintar, crear, y tener notoriedad… es sostener el sueño de que el nombre de un hombre se convierta en el emblema de su tiempo.
El Psicoanálisis es una vía para cercar y avanzar en la pregunta por la invención, invención que marca con su singularidad una época y trasciende los siglos.
Una inmersión por la historia del Arte nos permite buscar y situar en la expresión pictórica la subjetividad del artista.
EL SIGNIFICANTE Y LA CREACIÓN: LA PALOMA PICASSEANA
Ana Cristina Carlós
El espíritu de este trabajo intentará recorrer algunas de las marcas, que precedieron y continuaron presentes a lo largo de su obra, como rasgos esenciales de su creación.
La paloma picasseana toma valor significante en tanto es un motivo predominante en su obra, donde se pone en juego su historia infantil, el enigma paterno, el nacimiento de sus hijos y también toma el período ejemplar donde se gestan la serie de Las Meninas de Picasso, introduciendo allí los cuadros de palomas dentro de la misma serie.
El trabajo girará entonces, alrededor del valor del significante y desplazamiento a través de tres generaciones.
EDVARD MUNCH: LA ANGUSTIA CREADORA.
Cristina S. de Pérez
“La enfermedad, la locura y la muerte fueron los tres ángeles negros que velaron mi cuna”. Así hablaba Edvard Munch, artista cuya obra es documento fiel de la lucha que sostuvo a lo largo de su vida con las fuerzas del amor y la destrucción en el universo y en su pecho. Munch se revela dotado de una sensibilidad exquisita y un ojo de precisión fotográfica que le permite escudriñar su mundo interior para crear, como a él mismo le gustaba decir, “la anatomía del alma”, pinturas caracterizadas por una intensidad emocional sin precedentes en el arte europeo del siglo XIX.
EDVARD MUNCH La Madonna
La mujer, el amor, la soledad, la vida y la muerte, “el alarido de la naturaleza”, la realidad cotidiana, paisajes, retratos y autorretratos plasmados en frisos, series y obras decorativas constituyen una obra compuesta por mil pinturas, mil quinientas aguafuertes, litografías y xilografías, cuatro mil quinientas acuarelas y dibujos y seis esculturas que lega al ayuntamiento de Os lo antes de morir.
Este trabajo se centra en marcar el paso que logra Munch en la pintura noruega desde una total dependencia de las escuelas extranjeras hasta convertirse en una significativa influencia para toda una época. Este paso es realizado a partir de una innovación en el mundo pictórico: el estado de ánimo, la condición emocional de la que surgía la obra, la representación de una experiencia íntima y no de un acontecimiento exterior.
El derrumbe, el pánico, el insomnio persistente, el crujido de las voces, el alcohol… significantes que marcaron su vida contrastan con la ejecución de una obra magnífica y colosal que lo ubican no sólo como pintor sino también como poeta y pensador, verdadero padre del expresionismo alemán.
Una vez más, como Jacques Lacan estableció, “el arte suple el sostén fálico”.
EDVARD MUNCH:
INVENCIÓN DE UNA FICCIÓN QUE TRASCIENDE SU VERDAD.
Adriana Beuille
EDVARD MUNCH La madre muerta
La pintura de Edvard Munch nos sumerge en temas fundamentales de la vida humana, como ser la sexualidad y la muerte, temas que incluyen las interrogaciones por el erotismo, el sueño, la angustia, la soledad
La mujer, el hombre y especialmente su soledad ante la naturaleza o ante la multitud son los ejes del universo de Munch. Desgarrado, condenado a ese dramatismo feroz frente al cual se ve arrojado un sujeto cuando una palabra no ha podido cubrir, envolver con su musicalidad una vida, ¿qué queda?, queda ese grito ensordecedor que no para, que no cesa de insistir y que demanda algo que lo apacigue.
Edvar Munch El grito
Munch deja para la humanidad un testimonio mediante su extensa obra, de qué es lo que un hombre puede hacer con ese sufrimiento entrañable. Su genialidad le ha permitido expresar fundamentalmente en uno de sus cuadros más celebres: El Grito, la fuerza alarmante con la que transmite qué es para alguien la verdad de una vida.
La obra de arte es entonces aquello que trasciende esa sustancia de un goce sin límites, para transformarlo en un goce estético. Invención que mediante una ficción sabe hacer con el sufrimiento, para convertirlo en algo bello, en esa conjunción que atrapa y seduce al espectador, que posibilita el acercamiento a lo abismal de la vida, que impide la caída en el precipicio.
DE LA MONA LISA A LA RAYA LISA
Julio Sapollnik
¿Cómo podemos darle valor artístico a los nuevos objetos de arte si la estética que proponen está tan lejos de lo que nosotros sabemos y entendemos por arte? ¿El valor de algo nuevo, tiene que ver con lo que le asigna la tradición al arte?
¿Qué tienen, en común Miguel Ángel, Rembrandt, Morris Louis y Picasso?
Tienen el desafío de la comprensión de su obra en el contexto de la época que los vio nacer.
El reto contemporáneo es poder acompañar los movimientos artísticos productos de nuestra convulsionada época con una mirada despojada de preconceptos.
Miguel Angel Buonarrotti La capilla Sixtina
Rembrant La lección de anatomía del Doctor Tulp
Morris Louis
Pablo Picasso Señoritas d’Avignon
EL ACTO CREADOR
Carlos Gorriarena – Verónica Santesteban – Zulema Mazza –
Olga M. de Santesteban – Julio Sapollnick
Como cierre, una mesa redonda convoca a prestigiosos artistas, críticos de arte y psicoanalistas para cercar el acto creador en artistas que pueden ofrecernos algo más que pensar la pintura como transformación del color por medio de la luz para producir una obra… podremos, sin duda asistir al recorrido de una pasión que sostiene el acto creador, esa pasión de hacer, ese savoir faire que sostiene la trayectoria de una obra y que se nutre del vuelo poético que cada artista aporta.
Carlos Gorriarena La vida color de rosa
Zulema Maza La mujer del bosque
Carlos Gorriarena