ARTE- LITERATURA- PSICOANÁLISIS

ARTE- LITERATURA- PSICOANÁLISIS

Veladas de Arte <> Psicoanálisis

1-8-15 de diciembre de 2001

ARTE- LITERATURA- PSICOANÁLISIS

El Palais de Glace vuelve a ser el escenario para presentar los temas cruciales que surgen de la relación del Psicoanálisis con los diferentes campos del saber, con la creación poética, literaria y artística.

En Psicoanálisis consideramos que para avanzar en los mecanismos del inconsciente, el lazo con la literatura y con las significaciones implicadas en las obras de arte son necesarios para introducirse en el texto de nuestra experiencia.

Jacques Lacan señalaba que es allí donde Freud, por haber tomado él mismo su inspiración, sus procedimientos de pensamiento y sus armas técnicas, da testimonio tan abrumadoramente que se lo puede palpar con solo palpar las páginas de su obra.

EL AMOR EN LAS REDES DEL DESEO

Cada acontecimiento cultural ha creado significantes que determinaron la erótica de cada época, revelándonos los mitos y fantasmas que anudan la relación a los sexos.
Erotismo de los cuerpos… erotismo de los corazones…  erotismo de lo sagrado… Erotismo que intenta alcanzar al ser en lo más íntimo.
Así el amor, el deseo y el goce  son interrogantes a los que el psicoanálisis ha dado una lectura inédita y que, anudados al enigma de la mujer nos permiten ofrecerles esta nueva visión tal como el fantasma del Don Juan, personaje del siglo de Oro Español que habita en cada mujer como signo de la potencia que no decae.

MESA REDONDA: Alicia Pagliarani , Maria I. de Espinosa,  Beatriz Rajlin.

VELADAS DE ARTE <> PSICOANÁLISIS

EL GOCE FEMENINO ¿un nuevo paradigma en el arte?

Se tratará de interrogar las relaciones pasionales del deseo, el don de amor, el goce femenino y el enigma de la femineidad a partir del impasse que puso en acto la pregunta ¿Qué quiere una mujer?
En el campo del Arte el lazo que une lo femenino a la creación ha llevado a considerar la obra de artistas mujeres que han tomado el cuerpo femenino como el espacio emblemático para introducirse en los oscuros laberintos del deseo.

Encontramos allí una obra bellísima, impactante, fulgurante que recorremos con Zulema Mazza, a través de la creación de Luis Burgeois, Sindy Sherman, Sophie Call, Marina Abramovic, Ana Mendieta, Nan Goldin, Ligia Clark…


ANA MENDIETA

MARINA  ABRAMOVIC 


 LIGIA CLARK

LUIS BURGEOIS


SINDY SHERMAN

NAN GOLDIN

A lo largo de la historia del pensamiento el don de amor femenino ha sido significado como fertilidad, maternidad… y aún como fuerza generadora, y por esta razón se ha intentado dar cuenta de esa génesis oscura que ha constituido la creación.

Con la llegada del Psicoanálisis nuevas categorías permiten articulan el goce  femenino y el amor como un acontecimiento que pone en juego la heterogeneidad radical de las formas de goce. Efecto de un real en juego donde el escenario del cuerpo erótico en la nueva anatomía que se descubre, muestra que una mujer… encuentra una implicación subjetiva radical en el corazón mismo del objeto del deseo cuando logra articular en el tejido del inconsciente del partenaire, un lazo que lo anuda al deseo y al goce para que él encuentre en ella… su hora de verdad.

¿Esa pequeña pincelada que cae del pincel del pintor… llevará una traza de la sexuación, cuyos fantasmas subvierten el destino de la diferencia sexual anatómica?

¿Esa pequeña pincelada que cae del pincel del pintor llevará la huella del goce que se juega en la erótica de los sexos?

La artista plástica Zulema Maza nos propuso el título de la mesa redonda para interrogar, nos decía: si realmente existe, una estética femenina, capaz de crear nuevos discursos.

ZULEMA MAZA   Palomas

A partir de la lectura de las obras recorreremos el efecto de esta pregunta para cercar si en verdad el arte femenino puede constituir un nuevo paradigma.

ZULEMA MAZA  Venus

Nos acompañará la prestigiosa crítica de arte y especialista en estética Rosa María Ravera, que sin duda nos aportará una lectura de la obra de arte a nivel de la escritura, lo que ella considera como un texto, esto es el lenguaje, con sus múltiples desdoblamientos con un abordaje de la teoría y la praxis estética que confluyen junto a la crítica del fenómeno artístico que no puede estar ajeno al devenir significante.

Olga M. de Santesteban

ZULEMA MAZA  Batir de alas

MESA REDONDA: Zulema Mazza- Rosa María Ravera- Olga M. de Santesteban
Zulema Maza, Rosa María Ravera, Olga M. de Santesteban

El MISTERIO FEMENINO:
de lo OMINOSO a la CREACIÓN: El AMOR PASIÓN
Bajo las marcas simbólicas que la literatura nos ha ofrecido se ubicará el amor-pasión: un amor excesivo padecido e irresistible, inmerso en una ambigüedad de sensualidad y bojo Bajo las marcas simbólicas que la literatura nos ha ofrecido se ubicará el amor-pasión: un amor excesivo padecido e irresistible, inmerso en una ambigüedad de sensualidad y castidad… y los modelos de mujeres que nos introducirán en los diferentes  fantasmas  que van desde  lo  ominoso  a  la creación en tanto la mujer es misterio y sumerge sus raíces en el vacío de su ser.

MESA REDONDA: Stella Maris D. de Luraschi – Ana Cristina Carlós –  Liliana A. Berraondo.

VELADAS DE ARTE <> PSICOANÁLISIS

LA MIRADA DEL PINTOR

LAS MASCARAS DE LO REAL

Destellos, impresión, ambigüedad, un cierto juego de luz y opacidad caracterizan la obra de todo artista.

Sin duda que hay allí solicitación de la mirada, intimidación, señuelos que se proponen a la conquista del sujeto…

En esta conquista del sujeto producida en el proceso de trabajo, el artista posee un ritmo que esta dado por la lluvia del pincel en el espacio pictórico, que se posesiona de él, que lo determina, en ese encuentro contingente y azaroso con un real en juego… inscripto en su deseo.
Se produce así esa aventura única de la obra en el campo  escópico.
Jacques Lacan nos decía que en ese acto de entrega que toda creación supone, el pintor toma sobre sí el desafió de ir a la búsqueda de nuestros colores, allí donde están, es decir, en la mierda… desde un sucio depósito o de una sucesión de sucios depósitos yuxtapuestos, las pequeñas pinceladas van dando forma a la verdadera empresa que es lograr la inscripción del sujeto en el cuadro.

¿Qué se produce allí en el orden de la mirada?

Sea bajo la forma del domeña-mirada donde el que mira, se ve obligado por la pintura a bajar su mirada o por una llamada demandante directa a la mirada… el artificio del artista nos interroga al ofrecer algo que esta mas allá de lo que se solicita ver.

Lo que se solicita ver, eso que esta entre el ser y su apariencia, allí donde la realidad del sexo y la muerte como imposible interviene en el lazo que hace al encuentro con el otro… es allí donde las máscaras de lo femenino y lo masculino se encuentran de la forma mas incisiva, mas candente.
La máscara, es eso mas allá de lo cual hay la mirada, la mirada como huella de una carencia central del deseo.
La mirada se convierte así en la verdadera causa del deseo que interviene a nivel del campo escópico, en esa división instituyente entre el ojo y la mirada.
Entre el ser y su apariencia solo hay semblant... máscaras de un real en juego que determinan toda creación.

CARLOS GORRIARENA

GERMÁN GARGANO Lo que habita

Proponemos para abrir este tema una mesa redonda con participación del prestigioso creador Carlos Gorriarena, el crítico de arte Raúl Santana y el pintor Germán Gargano para atrapar las relaciones posibles entre el arte y el psicoanálisis y dar una nueva luz al tema de la mirada del pintor en el campo escópico cuya fórmula es:

Tú no me ves desde donde te miro
Lo que miro nunca es lo que quiero ver

Es por esta razón que hacemos entrar la pintura en el campo del Psicoanálisis que nos permita situar lo que Freud llamo la satisfacción de la pulsión, para interrogar lo que es demandado por la mirada y el savoir-faire del artista para articular las máscaras de lo real.
Olga M. de Santesteban

MESA REDONDA: Carlos Gorriarena – Germán Gargano
Raúl Santana – Olga M. de Santesteban.

CARLOS GORRIARENA

GERMAN GARGANO  El cruce