VELADAS DE ARTE LITERATURA PSICOANÁLISIS

VELADAS DE ARTE LITERATURA PSICOANÁLISIS

Veladas de Arte <> Psicoanálisis

17-18-19 de diciembre de 1999

VELADAS DE ARTE LITERATURA PSICOANÁLISIS

Olga M. de Santesteban

En el marco del Museo Nacional de Bellas Artes se presenta este espacio para volver a cercar el enigma de la creación artística desde diferentes perspectivas o distintos campos del saber y del acto creador.
Contaremos con la presencia de pintores, artistas, escritores, poetas, críticos de arte y psicoanalistas que interrogan los enigmas del espacio pictórico y del discurso, para cercar la resolución que los grandes creadores nos aportaron con “esas pequeñas pinceladas que llueven del pincel del pintor’”, con la instancia de la letra, o con la aventura plástica en la escultura…
Se imponen así los artificios de los creadores que han logrado colocar su singularidad, esa marca indeleble a través de la cual surge la subjetividad del artista, su vida, su obra, el siglo que lo cobijó.
La función del nombre propio, su incidencia en la obra, la determinación de un estilo nos muestran esa búsqueda desgarrada en la cual el artista encuentra el rostro evanescente de su aventura pictórica o textual donde hallará su sombra y su cifra secreta.
Píndaro decía… sueño de una sombra: ¡Hombre¡

El Homenaje a Velázquez. La Pasión del Barroco: Tú no me ves… desde donde te miro. La función de la mirada. Las Meninas… en el siglo que conmemora los 400 años de Velázquez, será la ocasión para atrapar en la desmesura del Barroco, esa vibración que recorrió el siglo XVII, un horizonte cultural que desde Descartes a Pascal y del Greco a Velázquez marcan el espacio donde se produjo una desestabilización de los fundamentos del pensamiento religioso, estético y ético… hacia una nueva teoría del sujeto.
El Psicoanálisis marca en esta Jornada la presencia de un pensamiento que rescata los hitos fundamentales del siglo XVII, como paso inaugural… como siglo del genio, como siglo de la ciencia.
Siglo XVII es el tiempo de… Descartes con una nueva toma de posición frente al saber… donde es necesaria la puesta en cuestión del saber adquirido, adulterado, para establecer una nueva realidad entre el pensar y el existir. El pienso: “Luego soy” (cogito ergo sum) de Descartes, se transforma en el siglo XX en el “pienso donde no soy, luego soy donde no pienso. …hay un no soy, allí donde soy el juguete de mi pensamiento: pienso en lo que soy, allí donde no pienso pensar”. ¿Cómo existo entonces si el pensamiento no me asegura mi existencia? ¿…existo desde la causa del deseo…? ¿existo porque hago de una elección y de una decisión la causa de mi deseo’?

Siglo XVII es también tiempo de La apuesta de Pascal que nos enseñó a pensar que podemos o no creer que hay otras vidas… pero que más allá de lo que creemos vivimos como si hubiera otras vidas…
¿Qué pasaría si supiéramos que solo contamos con una vida… la del tiempo que transcurre entre el nacimiento y la muerte, ese pequeño lapso que nos hace errar como el caballero errante?… al decir de Jacques Lacan…

Y siglo XVII porque en pintura fue Velázquez quien llevó la empresa de producir un giro decisivo sobre la mística, ese tiempo y esa dimensión de estar sumidos en las tinieblas de la ausencia que se alimentan de los encuentros con Dios.
Cae ese tiempo de la iluminación espiritual para pasar al tiempo sometido a una realidad que depende de las contingencias, del azar… Velázquez es para nosotros el representante en el campo pictórico de una mayor conciencia del paso del tiempo, de la muerte como acontecimiento, del azar… de la caída de un mundo monolítico. Velázquez pudo pintarlo en el tiempo mismo de su caída.
Es así que siglo XVII es para el Psicoanálisis el testimonio de una época que aporta un nuevo concepto de realidad y produce la apertura a las primeras corrientes de la modernidad abriendo la posibilidad de establecer el sujeto de la ciencia que hizo posible en el siglo XX el surgimiento de una nueva invención con Sigmund Freud al establecer el inconsciente como un saber inscripto en el sujeto, una escritura… que se puede leer en los actos decisivos y acontecimientos de la vida del sujeto… ¿para qué? Para situar el deseo del sujeto y su causa.
El aporte que el Psicoanálisis puede hacer en el campo de lo escópico para el Arte es decisivo al establecer la escisión entre visión y mirada y considerar ese espacio que se produce entre el cuadro y el espectador, ese juego de luz y opacidad, de ambigüedad y de precisión que indica la mirada. El axioma que lo expresa es Tú no me ves… desde donde te miro o nunca me miras, allí desde donde te veo… y lo que miro nunca es, lo que quiero ver…
Función de señuelo donde el sujeto se inscribe en lo que el artista le ofrece para que pueda localizarse y experimentar el goce estético. Por todo esto Velázquez.
El Barroco nos interesa también por su pasión y la exaltación de los cuerpos que evocan el goce. Buscamos al sujeto en una discordancia esencial entre el saber y el ser… el saber que encontramos es imposible, por ello mismo, entredicho, censurado, prohibido… buscamos entonces un decir entre palabras… entre líneas y allí… las huellas de una escritura que delatan el verdadero malentendido entre el cuerpo y el goce.

En estas búsquedas El enigma de la femineidad se ofrece como el doblez de la división del sujeto que nombra la presencia del misterio del cuerpo que habla, el misterio del inconsciente, el misterio que tiene su causa en el deseo que lo habita, por esto decimos, que es desde el inconsciente que el cuerpo toma voz y produce su llamado.

El amor, la pasión, el deseo será la ocasión para interrogar el amor, su enrancia, su destino y el drama que lo constituye, amor que no podría ser considerado sin la pasión, aunque ella pueda ocupar el lugar de la ignorancia del deseo y aunque ella promueva el fantasma de la infinitud de un goce… el amor insistirá en situar su dialéctica o en dar como solución la fórmula “tener a un otro todo para sí”.

La comedia será la ocasión de atrapar lo que Jacques Lacan colocó en el centro de lo cómico: esas mujeres, las únicas que verdaderamente saben de que tiene necesidad el hombre.
Allí la figura del Don Juan, ese mito que crea el ensueño femenino, se ofrece para interrogar la exaltación del deseo… en lo cual, lo esencial es que el Don Juan se presenta como el personaje que posee a las mujeres una por una.
¿Es esto el otro sexo para las mujeres?
¿Existe? ¿O es el ensueño femenino el que lo ha creado?
¿Es que sirve a los fantasmas de infidelidad, a la búsqueda de una mujer única, jamás encontrada?
¿El amor puede suplir la ausencia de la relación sexual?
¿Hacer el amor, es poesía?
¿Qué es el exilio como sujetos al que estamos confrontados todos los sexos?
¿Qué valor tiene para ti mi deseo? Fórmula fundamental del diálogo amoroso.
Abordaremos también, el amor cortés, esa creación poética, formidable, a través de la cual surgía “La Dama” que era para el hombre en el sentido más servil, su súbdita, presentada como un objeto inaccesible y cruel que impone las pruebas más arbitrarias.
Pasaremos por la mística… ese lugar donde se vislumbra que hay un goce más allá, que ellas lo sienten, pero del cual no saben nada… serán los temas de un amplio debate acerca de lo femenino.

El enigma de la creación artística y literaria continuará bordeando el enigma del cual el psicoanálisis logró una articulación al abrir la cuestión del goce femenino, ese lugar en el cual el hombre no lo ocupa por entero y como dice Jacques Lacan… hasta diría: que como tal no se ocupa de él en modo alguno… pero una mujer, sí puede amar en el hombre, el modo que él tiene de encarar el saber con que ama, con que articula su alma, su moral.., así entre el amor, el alma y lo a-moral.., la realidad de la vida fantasmática hace que los seres hablen en la lógica del sexo y coloquen su decir.., y hasta podría llegar a ocurrir que la mujer confunda al hombre con Dios… por lo menos, él lo cree así… ¿es esta una verdad inconfesable? ¿una verdad que solo se puede decir a medias; y hasta mal-decirla?… y porque lo hace así, el amor ya no será una coartada engañosa, sino que tomará la forma de un verdadero acontecimiento, el único que marca la invención de un lazo entre el amor y el deseo… donde él esperará encontrar en ella su realidad, su hora de verdad… porque mujer es para él el misterio del cuerpo que habla…
Por otro lado una mujer no le sirve al hombre más que para dejar de amar a otra… Aunque vuelva a producir en un nuevo encuentro, lo insaciable del amor… el hombre cree siempre estar prometido a ellas… el hombre se fascina frente a la desmesura de las mujeres…
¿Y con qué sueña?
El masoquismo femenino es un ensueño del varón.
¿Es que el sufrimiento, esa víctima entregada a su amo, es el modo en que un hombre crea ese ensueño del sacrificio, para medir los límites de la entrega femenina?
Sin duda que una mujer puede responder a un hombre con un vínculo pasional bajo la forma del sacrificio hasta hacer surgir esa verdadera pasión que es el odio. ¿A dónde apunta el sacrificio? El sacrificio apunta a la captura del otro como tal en las redes de mi deseo.
El Psicoanálisis pudo situar, formalizar, articular y encontrar las razones de estos diferentes fantasmas como respuesta al enigma de la femineidad, frente al cual el hombre mantenía el mito de crear a la mujer.
Se intentarán distintas respuestas desde la creación artística y literaria que nos mostrarán en la historia del arte y en la creación literaria al sujeto femenino en ese juego entre la pasión y el amor desplegando los impasses de la causa del deseo.
El acto creador y la obra de los grandes creadores será el espacio para atrapar entre la historia y la creación, la instalación de una obra, un estilo, un nombre propio.
Asistiremos al recorrido de los creadores que nos han ofrecido el lenguaje escrito o pictórico donde producen una invención jugando con la escritura de su historia.
Intimidación, invocación, llamado a una inscripción… pasión creadora que logra atrapar y alojar una búsqueda sostenida a lo largo de los siglos para cercar el enigma de su realización.

En esta ocasión contaremos con una invitada excepcional en el Homenaje a Velázquez, Carmen Garrido Pérez, ella es Conservador del Museo del Prado y ha trabajado largos años en el análisis de la obra de Velázquez, será un testimonio valiosísimo que compartiremos con el Director del Museo Nacional de Bellas Artes Jorge Glusberg.

17-18-19 de diciembre de 1999
HOMENAJE A VELÁZQUEZ
LA PASION DEL BARROCO

TU NO ME VES… DESDE DONDE TE MIRO
LA FUNCIÓN DE LA MIRADA : LAS MENINAS

Jorge Glusberg – Carmen Garrido Pérez (Conservador del Museo del Prado) –
Olga M. de Santesteban

EL ENIGMA DE LA FEMINEIDAD

EL AMOR, LA PASIÓN, EL DESEO
LA COMEDIA-EL EROTISMO MÍSTICO
EL DON JUAN- LA POETICA DE LOS TROVADORES

María Isabel de Espinosa –  Beatriz RajlinAna Cristina Carlós

EL ENIGMA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y LITERARIA
LA CAUTIVA, VUELO DE PALOMAS
ALEJANDRA PIZARNIK: LA EXPERIENCIA DEL LÍMITE

Zulema Mazza Rosa María Ravera Cristina Piña
Carmen Garrido Pérez Olga M. de Santesteban


* EL ACTO CREADOR

UNA OBRA, UN ESTILO: LA INSCRIPCIÓN DEL NOMBRE PROPIO
JAMES JOYCE

Mario Teruggi Cristina S. de Perez Nancy Hagenbuch   Néstor R. Erlejman

CAMILE CLAUDEL – EDVARD MUNCH – VINCENT van GOGH.

Luis Felipe Noé – Verónica Santesteban –  Alicia Pagliarani

Con los auspicios de:
Oficina Cultural de la Embajada de España